Por Centinelas de La Frontera.
En respuesta a las intenciones de modificación de la ley 12-21, para ser tocada por la Reforma Fiscal, las observaciones y precisiones esbozadas, distan de la realidad que vive la ley y empañan el futuro de la Región Fronteriza, atentan contra el desarrollo que manda la Constitución.
Primero, no es cierto que la antigua ley 28-01, haya cumplido su cometido. Esta Ley nació en el 2001 y opero con muchas dificultades hasta el 2004, con solamente 90 empresas calificadas, de las cuales solamente 45 se mantuvieron operando. A partir de ahí las dificultades y trabas para ingresar a la ley fueron patrocinadas por los grupo empresariales de Santo Domingo. Recordemos que la misma fue modificada 2006 y objeto de un recurso de inconstitucionalidad contra las modificaciones, evacuando la Suprema Corte de Justicia una Sentencia anulatoria de las modificaciones (Ver Sentencia Expediente núm. TC-01-2007). De nuevo fue puesta en operación la Ley, pero con dificultades y suspicacias inducidas por el propio gobierno, que impedían ingresar nuevas empresas. Del 2008 al 2021 solamente fueron calificadas 16 nuevas empresas.
A partir del 2019 la Región Fronteriza y sus más representativas instituciones, decidieron empoderarse para lograr la ampliación del periodo de exención de la Ley, porque precisamente entendían que a la misma no se le había permitido llegar al fortalecimiento y desarrollo económico a que se refiere la pieza legislativa. El propio presidente de la Republica Luis Abinader se sumó a dicha causa. En 2021 fue aprobada la nueva ley de Incentivos y puesta en operación en el 2022 con su reglamento de aplicación No 766-21., como podemos observar la nueva Ley apenas esta comenzando, con tan solo 15 empresas RECLASIFICADAS, 9 empresas nuevas y 45 en espera de ser Clasificadas o RECLASIFICADAS.
Segundo, el nivel de pobreza de la Región Fronteriza aún continúa siendo alarmante. El Informe de pobreza del PNUD, establece que son las provincias de menor desarrollo humano, el IDHp toma un valor mínimo de 0.112 y un valor máximo de 0.252, con un promedio de 0.181. Prácticamente todas las provincias de este grupo presentan los peores indicadores para las tres dimensiones que considera el índice. El Informe Nacional de Desarrollo Humano ofrece un análisis en profundidad sobre los factores clave relacionados con el desarrollo humano y el desarrollo sostenible en el contexto de la realidad nacional y en lo referente a nuestra región el análisis es desesperanzador, razón suficiente para entender que el mandato y objeto constitucional (Art.10), hoy más que nunca deben ser mantenidos.
Tercero, al revisar la propuesta de Reforma Fiscal sugerida por el gobierno, observamos que la razón que prima es la de no permitir que nuevas empresas vengan a la Región, por presunta competencias desleal, ya que los incentivos otorgados actualmente a las pocas empresas que están operando, solo representan 3% de los incentivos que se le otorgan al régimen subsidiado nacional y esos incentivos quedan automáticamente ¨compensados¨ con la gran cantidad de empleos y motorización de la economía donde llegan las empresas beneficiadas por la ley.
Cuarto, el propósito fundamental de la Ley Fronteriza es atraer inversión importante a una zona que de otra manera nadie podría venir a invertir, de no ser así quedaría la región en el eterno aislamiento, por ende la Zona Abandonada cada vez más de habitantes dominicanos.
Quinto, la propuesta de Reforma Fiscal respecto a la frontera, es excluyente e inconstitucional, ya que no se puede legislar, a menos que no sea por mandato constitucional, para beneficiar a grupos de capitales grandes, sobre todo porque dicha ley tiene un espectro universal no excluyente. No se puede plantear, bajo ninguna circunstancia quitarle el derecho a grupos de emprendedores y productores que gastan sus vidas y sueños en el suelo de la frontera.
Con estas reflexiones solo buscamos generar conciencia en nuestra clase política y en los sectores sensatos del país. Mutilar la ley para evitar que lleguen inversiones de distintas escalas a la frontera es una insensatez, sobre todo ahora cuando apenas la Ley tiene 2 años de aplicación, tiempo insuficiente para poder medir el impacto económico que la misma proporcionaría.
La Frontera, apela a la sensatez y a la noble visión que tiene el Presidente Abinader, al cual la frontera hace apenas 3 años lo bautizo como ¨centinela¨.
Eliminar los incentivos de la Ley 12-21, sería una castración inmediata al aire de progreso que respira nuestra región. Por tal razón consideramos que la moción presentada en la Reforma Fiscal, referente a la eliminación de los Incentivos a la frontera es Extemporánea, errónea y mal fundada. Hay que retirarla del debate.